4

Facsimile

Transcription

Status: Page Status Needs Review

sonido adaptable al sentido. El sonido o
modulacion agradable en general, es un
mero acompañamiento: pero el sonido
adaptado al sentido supone haberse dado
a la armonia una esprecion particular. Dos
son los grados de esta; la cuerda del so-
nido adaptado al tenor del dicurso y la
semejanza particular entre algun objeto,
y los sonidos con que se describen.

DERECHO NATURAL.

Delos tres respectos en que el hombre pue
de ser considerado en el estado natural, y
de las obligaciones para con Dios y para
con sus semejantes.

Todo en el mundo es una cadena
continuada de relaciones: nada puede ec-
sistir sin tener dependencia o enlace con
todos los demas seres de la naturaleza;
asi es que el hombre en el estado natu-
ral puede ser considerado con respecto
a Dios con respecto á sus semejantes, y
con respecto á las cosas. Con respecto á
Dios porque tiene relacion con el; con
respecto a sus semejantes porque tiene
relaciones con ellos, y con respecto a las
cosas porque tiene relaciones con ellas. --
El hombre tiene relaciones con Dios, por
que es su criatura, porque ha recibido de
el su ser, porque su razon es una parte
aunque infinitamente pequeña, de su sa-
biduria infinitamente grande, y porque ha
venido al mundo a llenar el fin a que lo
ha destinado. -- Tiene relaciones con sus
semejantes, porque depende de ellos, por
que no puede vivir solo, porque en el
estado solitario seria infeliz, no podria
reproducirse, dejaria de ecsistir, y la tier-
ra quedaria desierta-- Tiene relaciones
con las cosas, porque tiene necesidad de
ellas para ecsistir y ser feliz. De estas
relaciones nacen, o por mejor decir, son
los vinculos que forman los derechos y
las obligaciones.

El hombre con respecto á Dios solo
tiene obliaciones y no derechos. Tiene
obligaciones, porque esta en la necesidad
de hacer todo lo que quiere su voluntad
espresada en las leyes esternas que rijen
el universo: pero no tiene derechos, por
que seria el colmo del absurdo, que un
ser que todo lo debe á Dios tubiese de-
recho á ecsijir algo del que nada le debe.

Con respecto á sus semejantes tiene de-
rechos y obligaciones por las razones ya
espresadas. Con respecto á las cosas, tie-
ne derechos pero no obligaciones, Tienen
derechos porque esta facultado para ser-
virse de ellas de un modo conveniente;
pero no tiene obligaciones, porque tam-
bien seria absurdo suponer que un en-
te sencible y animado, tubiere obligacio-
nes para con una cosa insencible é inani-
mada. (1)

A estas relaciones han dado chisto-
samente los escritores del Derecho Na-
tural el nombre de oficios, seguramente
de la palabra latina oficium entretenimien-
to ó destino, poniendo la lengua en con-
tradiccion consigo misma, y queriendo dar
importancia á sus escritos con el misterio
y la oscuridad de las palabras.

Tambien hasta estos tiempos se han
enseñado en las escuelas de jurispruden-
cia, las obligaciones para consigo mismo;
pero esto ha sido efecto de la mala inte-
ligencia del lenguaje, y de la falta de ec-
sactitud en el raciocinio. Dicen que el
hombre tiene obligacion de conservarse,
de instruirse &. ¿No es esto confundir el
derecho con la obligacion, y hacer de dos
cosas tan distintas y aun tan opuestas en-
tre si, una cosa cosa? Por que si la obli-
gacion de conservarnos, de instruirnos &
no es lo mismo que el derecho de conser-
varnos de instruirnos &; no se que pue-
da ser. Ademas para que exista una ver-
dadera obligacion, es necesario suponer
dos individuos á lo menos; el obligado y
aquel áquien este deba dar alguna cosa ó
prestar algun servicio. Si el obligado se
niega á cumplir su obligacion, aquel á
quien esta es favorable, tiene derecho á
forzarle al cumplimiento de ella. ¿Y no
seria una cosa muy ridicula decir, que si
yo no quisiera desempeñar la obligacion
de comer tendria derecho para forzarme a
mi mismo a comer? Las obligaciones pues
para consigo mismo, son un sueño de los
escritores del Derecho Natural; pues el
hombre para consigo mismo no tiene sino
derecho.

------------------------------------------------------------

(1) Hemos dicho en el número anterior,
que derecho y obligacion eran dos terminos
correlativos ninguno de los cuales podra ec-
sistir sin el otro; pero esto se hade entender
en igualdad de sircunstancias.

------------------------------------------------------------

Imprenta del Gobierno por J. M. Arias

Notes and Questions

Nobody has written a note for this page yet

Please sign in to write a note for this page